Criterial



TEXTO Nº 1
En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.  El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se erige una superstructura política y jurídica a la que corresponde determinadas formas de conciencia social, política y espiritual en general.  No es la conciencia de los hombres la que determina el ser, sino, por el contrario, su ser social el que determina su conciencia.  Al llegar a una determinada fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí.  De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en traban suyas.  Y se abre así una época de revolución social.
  1. La tesis refutada por el autor sostendría que:
a)       El ser social posee trascendencia
b)       La conciencia social es inexistente
c)       La conciencia prima sobre el ser
d)       La estructura económica es estática
e)       La revolución social resulta inevitable

  1. La conciencia social no es más que una manifestación de:
a)       La voluntad humana
b)       Las trabas sociales
c)       La revolución social
d)       La estructura económica
e)       La superstructura jurídica y política

  1. Las relaciones de producción varían de acuerdo:
a)       Al desarrollo de la política
b)       A la vida jurídica de la sociedad
c)       A la naturaleza de la conciencia social
d)       Al aceleramiento de las revoluciones sociales
e)       Al desarrollo de las fuerzas productivas.

  1. La revolución social obedece a:
a)       La primacía del ser social sobre la conciencia
b)       El establecimiento de las fuerzas productivas materiales
c)       La colisión entre fuerzas productivas y relaciones de propiedad
d)       La necesidad de mantener las relaciones de propiedad
e)       El desarrollo rápido y meritorio de las relaciones de propiedad

  1. Según lo expuesto, las relaciones de producción se caracterizan por ser:
a)       Necesarias, autónomas y aisladas
b)       Variables, múltiples y triviales
c)       Necesarias, objetivas y dinámicas
d)       Históricas, múltiples e innecesarias
e)       Necesarias, variadas y subjetivas
—————————————————————————————-
TEXTO Nº 2
Cuando en 1945 estalló la bomba de Hiroshima, Einstein se sintió desagarrado. Pero no cejó en su actitud de compromiso  hacia un desarme  total. La Segunda Guerra Mundial había acabado con la neutralidad de la ciencia, en lo sucesivo ligada políticamente a las exigencias de los gobiernos más poderosos del mundo. Y el autor de la teoría de la relatividad sabía que aquella neutralidad, junto con la independencia del científico, sólo podría ser recuperada a condición de que cesara la carrera armamentista.
  1. Del texto anterior se desprende que:
I.             Einstein tomó parte activa en la creación de la bomba atómica.
II.           Einstein fue desgarrado por la bomba atómica de Hiroshima.
III.          Einstein era un defensor del desarme.

a)       Sólo I
b)       Sólo I y II
c)       Sólo I y III
d)       Sólo II y  III
e)       Sólo III

162.De acuerdo al texto anterior, se puede inferir que:

  1. A partir de la Segunda Guerra Mundial la ciencia se vio obligada a respetar las exigencias de las grandes potencias.
  2. Einstein sabía que era necesario detener la carrera armamentista para que se respetara la                     neutralidad de la ciencia.
  3. Einstein deseaba la paz sólo por fines interesados, ya que quería que los científicos pudieran  trabajar tranquilos.

a)         Sólo  I
b)         Sólo II
c)          Sólo I y  II
d)         Sólo I y III
e)          I, II y III
————————————————————————————–
TEXTO Nº 3

El mundo está siendo desollado de su piel vegetal y la tierra ya no puede absorber y alma­cenar las lluvias. Se multiplican las sequías y las inundaciones mientras sucumben las sel­vas tropicales, devoradas por las explotaciones ganaderas y los cultivos de exportación que el mercado exige y los banqueros aplau­den. Cada hamburguesa cuesta nueve metros cuadrados de selva centroamericana. Y cuan­do uno se entera de que el mundo estará cal­vo más temprano que tarde, con algunos res­tos de selva en Zaire y Brasil, y que los bosques de México se han reducido a la mitad en menos de medio siglo, uno se pregunta: ¿Quiénes son peligrosos? ¿Los indígenas que se han alzado en armas en la selva lacandona o las empresas ganaderas y madereras que están liquidando esa selva y dejan a los indios sin casa y a México sin árboles? ¿Y los ban­queros que imponen esta política, identificando progreso con máxima rentabilidad y modernización con devastación?
Pero resulta que los banqueros han abandonado la usura para consagrarse a la ecología, y la prueba está: el Banco Mundial otorga generosos créditos para forestación. El Banco planta árboles y cosecha prestigio en un mundo escandalizado por el arrasamiento de sus bosques. Conmovedora historia, digna de ser llevada a la televisión: el destripador distribuye miembros ortopédicos entre las víctimas de sus mutilaciones.
En estas nuevas plantaciones madereras no cantan pájaros. Nada tienen que ver los bosques naturales aniquilados, que eran pue­blos de árboles diferentes abrazados a su modo y manera, fuentes de vida diversa que sa­biamente se multiplicaba a sí misma, con estos ejércitos de árboles todos iguales, planta­dos como soldaditos en fila y destinados .al servicio industrial.
Las plantaciones madereras de exportación no resuelven problemas ecológicos sino que los crean, y los crean en los cuatro puntos cardinales del mundo. Un par de ejemplos: en la región de Madhya Pradesh en el centro de la India, que había sido célebre por la abundancia de sus manantiales, la tala de los .bosques naturales y las plantaciones extensivas de eu­caliptos han actuado como un implacable papel secante que ha acabado con todas las aguas; en Chile, al sur de Concepción, las plantaciones de pinos proporcionan madera a los japoneses y proporcionan sequía a toda la región. El presidente de Uruguay hincha el pecho de orgullo: los finlandeses están produ­ciendo madera en nuestro país: Vender árbo­les a Finlandia, país maderero, es una proeza, como vender hielo los esquimales. Pero ocurre que los finlandeses plantan en el Uruguay los bosques artificiales que en Finlandia están prohibidos por las leyes de protección a la naturaleza.
  1. La expresión Cada hamburguesa cuesta nueve metros cuadrados de selva centroamericana se   refiere a:
a)         la explotación de los bosques por el hombre.
b)         El riesgo que corren los bosques de extinguirse
c)          La necesidad de consumo para la subsistencia.
d)         El consumo voraz de los recursos naturales.
e)          La exportación que el mercado exige al ser.

  1. Según el texto quiénes generan los problemas ecológicos.
a)       Los indígenas que se han alzado en armas.
b)       Las empresas que invierten en la ecología.
c)       Los banqueros que imponen esta política.
d)       Los indios de México sin casa, sin árboles.
e)       La empresa maderera de exportación.

  1. ¿Por qué el presidente de Uruguay hincha el pecho de orgullo?
a)       Porque vender árboles artificiales es conservación.
b)       Porque ocasiona  mayores divisas para su país.
c)       Porque vender árboles a Finlandia es una proeza
d)       Porque es como vender hielo a los esquimales.
e)       Porque vender árboles a los Finlandeses es protección.

  1. ¿Qué mensaje extraería del texto?
a)         Espacios empresariales en el mundo ocasiona éxito económico.
b)         Plantar árboles es siempre un acto de amor a la naturaleza.
c)          Buscar un encuentro con la naturaleza es un acto de paz.
d)         Hermanar a los pueblos con el mundo contemporáneo.
e)          Cuidar los bosques para generar riquezas naturales.

  1. El Banco Mundial invierte en la forestación para cosechar.
a)       Prestigio en un mundo escandalizado
b)       Éxito empresarial en el mundo moderno
c)       Prestigio y garantía ecológica en el mundo
d)       Prestigió en un mundo endeudado.
e)       Éxito en la protección de la ecología.

0 comentarios:

Publicar un comentario