Literal



HISTORIETA CLÍNICA DE LOS SUPERHÉROES
EL HOMBRE DE PIEDRA 

Nombre del paciente: Ben Grimm
Alias: La Mole
Diagnóstico: fibrodisplasia osificante progresiva
El cohete experimental diseñado por el científico Reed Richards atravesó una tormenta de rayos cósmicos en su vuelo de prueba. Al regresar a la Tierra, los cuatro pasajeros descubrieron que las radiaciones les habían dado nuevas habilidades. Ben Grimm, piloto de la nave, fue el que más transformaciones sufrió: su piel adquirió un color anaranjado y la textura del barro seco, que luego se petrificó. Desde entonces tomó el sobrenombre de La Mole y junto con los otros tripulantes conformaron Los 4 fantásticos, sociedad de superhéroes dedicada en adelante a combatir el mal.
El diagnóstico más aproximado para La Mole podría ser fibrodisplasia osificante progresiva o enfermedad de Müchmeyer, un mal muy extraño que se caracteriza por el desarrollo anormal de hueso en zonas donde no debería hacerlo: músculos, tendones, ligamentos. Por eso mismo, quienes lo padecen son llamados coloquialmente “hombres de piedra”.
La causa de la enfermedad es una mutación en un gen llamado ACVR1. Las 2.500 personas que en el mundo sufren fibrodisplasia osificante progresiva presentan malformaciones del esqueleto y una rigidez extrema en las zonas afectadas. En una sola noche pueden amanecer con una coyuntura cerrada como consecuencia de la rápida calcificación.
Tomado de: DAGUÉR, Carlos, Revista Cambio No. 725, mayo de 2007.


1. En el texto se habla de
A. el origen de la enfermedad que sufre Ben Grimm.
B. la manera como Ben Grimm trata su enfermedad.
C. la forma en que Los 4 fantásticos viven a diario.
D. la visita de Ben Grimm a su médico en el espacio. 

Componente: semántico, lectura literal 



2. Según el texto, la causa de las transformaciones que sufrireron los cuatro pasajeros del cohete fue
A. una fibrodisplasia osificante progresiva.
B. un desarrollo anormal de los huesos.
C. una descarga de radiación cósmica.
D. una rigidez extrema en las zonas afectadas. 

Componente: semántico, lectura literal 






CÓMO NACE UN TEXTO 

Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin.
En el caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder.
En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí “eso es una solución personal mía”, creo que para mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX.
Elijo “si se trata de un cuento porteño”, lugares de las orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi nacimiento, por ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, cómo hablaban aquellos orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector y resuelve: “No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase no usaría tal o cual expresión”.
El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula “por fantástica que sea” crea, por el momento, en la realidad de la fábula.
 

 

1. En el texto anterior, la palabra “revelación”, puede ser sustituida, sin que se modifiquen el sentido de lo dicho, por
A. manifestación.
B. publicación.
C. declaración.
D. explicación. 

Componente: semántico, lectura literal 


2. En el texto anterior, la información se organiza en términos de
A. tesis-argumento.
B. hipótesis-conclusión.
C. problema-causas.
D. pregunta-respuesta. 

Componente: sintáctico, lectura literal 


 



0 comentarios:

Publicar un comentario